En el año 2002, una mujer fue retenida en el aeropuerto de Ezeiza. Las autoridades decían que su pasaporte era falso. ¿La razón? La nacionalidad señalaba que era argentina y los agentes afirmaron que «eso no podía ser, que fuera negra y argentina».
El 8 de noviembre es el Día Nacional de los y las afroargentinos/as. En adhesión de las celebraciones de la Comisión Organizadora y de la Agrupación Xangó, se vuelve a poner en pública la obra Mandinga, el Diablo que vino de África. ¿Por qué todavía miles de afrodescendientes tienen que explicar que son argentinos al día de hoy? Intentaré explicarlo.

Es archiconocida la anécdota de que en un Mundial de fútbol, alguien preguntó ¿por qué en Argentina no hay negros? Tuvo curiosidad de saberlo cuando se percató que todos los países americanos hay jugadores afrodescendientes, excepto en la selección albiceleste.
La construcción de una identidad
El relato oficial, aún vigente en muchos sectores, es que Argentina solamente recibió inmigrantes europeos. Es muy raro, porque cuando se celebra la fecha patria del 25 de Mayo es muy habitual que en los actos escolares haya mención a negros bailando el candombe celebrando la Revolución del Cabildo de Buenos Aires.
Más raro aún es que el resto de las fechas conmemorativas, por la posterior lucha de la Independencia contra la corona española, ya no se nombra a ningún negro; ni al candombe. Aunque esto viene cambiando, y cada vez hay más conciencia de que a la Patria celeste y blanca también llegaron barcos procedentes de África, todavía hay miles de afrodescentiendes que tienen dar fe de su argentinidad.
Nada es casual. Desde su fundación como Nación, el Poder aristocrático y conservador se encargó de blanquear la Historia Oficial. Argentina, para ellos, tiene que ser hija exclusiva de europeos blancos. Pero la verdad es que la patria donde yo nací, es lo que es gracias a la herencia de los esclavos africanos (que una vez libres, siguieron dando hijos argentinos como cualquier otro ciudadano) junto a los aborígenes y europeos.

Riqueza cultural
El dulce de leche, el tango, la milonga, la payada, gauchos y compadritos, el mondongo… son algunas de las costumbres que en varios lugares del mundo asocian correctamente con Argentina. Lo que muchos ignoran, incluso compatriotas míos (y yo mismo hasta no hace unos años), es el origen afro de estas tradiciones.
Por ejemplo, el tango nació en los barrios del mondongo. Aquí tenemos dos símbolos culturales juntos. Resulta que cuando se hacían las limpiezas de los cortes vacunos, los habitantes de los sectores más empobrecidos iban a buscar las sobras. Esas piezas sobrantes eran especialmente achuras y mondongo. Es decir, todo lo relacionado a las vísceras y demás. Como resultado de esa acción, los barrios de aquellas personas fueron denominados «barrios del mondongo».
Justamente en aquellas zonas de la ciudad de Buenos Aires vivía la población afro, y allí nacieron los primeros acordes del tango. Una crónica del periódico El Nacional, del 5 de enero de 1863, señala que «los negros viven y mueren entre nosotros, poco menos que los irracionales, y no nos acordamos de ellos sino para arrancarles a sus hijos y llevarlos como carnada a la guerra civil. Ellos olvidan la ingratitud de los blancos con la chicha y el tango«.
Tiempo después, la buseca se convierte en un plato típico nacional cuyo ingrediente fundamental es el mondongo. Y el tango es la música identitaria de Buenos Aires y considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2009. Pero es muy raro que se reconozca sus orígenes afroargentinos.
Carne de cañón
El 25 de Mayo de 1810, un grupo de criollos (hijos de españoles nacidos en el Virreinato del Río de la Plata) determinaron su autonomía con respecto al Reino de España. Ese suceso ocurrió en el Cabildo porteño. Desde ese momento, se iniciaron las batallas por la Independencia definitiva en el resto del Cono Sur. La cuestión es que tanto del bando criollo como del bando realista (español), las primeras filas de los batallones eran integrados por esclavos negros. Eran esclavos afros luchando contra esclavos afros.
Lo mismo ocurrió con la mencionada «guerra civil», denominación histórica que le dio al periodo de enfrentamiento interno entre Federales y Unitarios para definir la organización de la incipiente Nación Argentina. De todos modos, hubo quienes ocuparon cargos de mando. Entre ellos, Remedios del Valle, «la madre de la Patria» (en consonancia con el título que se le otorgó al General San Martín, «el padre de la Patria»).

María Remedios del Valle fue una militar argentina, afrodescendiente, que combatió contra las invasiones inglesas (anterior a la Revolución de Mayo) y luego integró el Ejército del Norte en las batallas de la Independencia. Su éxito le valió el título de Capitana y Sargento Mayor. Sin embargo, no tuvo el reconocimiento que tuvieron otros próceres, tales como Manuel Belgrano o el propio San Martín. Incluso, llegó a la vejez mendigando por las calles.
Aunque en sus últimos años se le otorgó una pensión por el reconocimiento de su liderazgo militar, apenas era algo simbólico. Murió el 8 de noviembre de 1847. Recién en el año 2013, se establece esa fecha como el Día Nacional Afroargentino y de la Cultura Afro.
Apenas un repaso
Lo escrito aquí es apenas un repaso de la negación histórica hacia los hijos de las esclavos africanos en la República Argentina. Del tal manera significó el proceso de blanqueamiento que a María Magdalena Lamadrid (de quinta generación de descendientes de una pareja de esclavos africanos en la época del Virreinato) la retuvieron cuando quiso viajar al exterior porque no cabía en la mente de las autoridades del aeropuerto de Ezeiza que fuera «negra y argentina».
En conmemoración del 8 de Noviembre, y en adhesión a las celebraciones oficiales de la Comisión Organizadora del Día Nacional de los y las afroargentinos/as y Cultura Afro (junto a la Asociación Xangó), se vuelve a publicar la obra «Mandinga, el Diablo que vino de África».
Se trata de la versión de diez minutos, estrenada en el Festival Internacional de Nuevas Dramaturgias «Teatro D10» celebrado en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires (Febrero 2020) y en donde resultó ser ganadora por votación del público:
Sinopsis, ficha artístico-técnica y archivo de prensa, click aquí.